RAZONES POR LAS QUE O’HIGGINS NO GOZA DE TANTA
POPULARIDAD
La historia independentista de Chile goza de gran
cantidad de anécdotas y curiosidades, las que han originado el lanzamiento de
series de tv, libros y documentales. No obstante, hasta el día de hoy existe
una figura que no genera un total consenso en torno a su legado a las nuevas
generaciones: Bernardo O’Higgins.
Nacido en Chillán un 20 de agosto de 1778, O’Higgins es
considerado en los libros de historia como el “Padre de la Patria”, uno de los
“Próceres de la Independencia”, primer “Director Supremo” e incluso líder del
proceso independentista en Sudamérica.
Sin embargo, todas estas condecoraciones no han hecho que
su figura tenga la preponderancia e impacto que debería o merecería tener.
Razones son muchas y están basadas, en gran medida, en historias que no tienen
total claridad.
En los datos concretos, Bernardo O’Higgins Riquelme nació
en una Hacienda de Chillán Viejo, siendo el hijo ilegítimo entre Ambrosio
O’Higgins, gobernador al servicio de España en Chile y virrey de Perú, e Isabel
Riquelme.
Bernardo no vio muchas veces a su padre, quien lo
reconoció como hijo legítimo y le entregó su apellido cuando ya era un
adolescente. Ese hecho marcó la vida del futuro padre de la patria, quien vio
como se le abrieron más oportunidades.
Desde ese momento, O’Higgins comenzó a estudiar en
colegios de las ciudades de Chillán y Talca, hasta que a sus manos llega una de
las mejores oportunidades de su vida: partir a estudiar a Inglaterra y España,
donde conoció a Francisco de Miranda, uno de los ideólogos de la Independencia
en América.
Ya desde su vuelta a Chile comenzaron a elaborarse
diversas historias en torno a su figura. Estas señalan que existió una supuesta
enemistad con José Miguel Carrera o una presunta envidia hacia Manuel
Rodríguez, a lo que se sumó poco carácter y una excesiva idealización de la
figura de su padre.
De acuerdo al decano de la Facultad de Humanidades y
Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae, Álvaro Góngora, actualmente se
suele relacionar erróneamente a O’Higgins con clases acomodadas de la época o
personas influyentes del Chile antiguo.
“O’Higgins hasta cerca de los 20 años vivió una vida
atroz. Fue un hombre que nunca conoció a su padre, porque siempre lo tuvo
lejos. Si bien siempre respondió por él, porque lo educó, nunca lo vio, nunca
recibió una carta de él. Bernardo le envió cartas pero nunca recibió una. Todo
lo que sabía de él era lo que le decía Isabel, su madre. Idealizó a su padre,
le tuvo mucha fe”, indicó.
“La clase alta chilena lo consideraba un provinciano,
segundo un hijo natural que le decían ‘Huacho’ y en seguida que había formado
un bloque con los argentinos, una logia. O’Higgins también cometió errores para
echarse a la aristocracia encima, porque él era un igualitarista, había
estudiado en Europa y creía en eso de la igualdad, entonces en un momento dijo
que tres siglos coloniales debían terminar y en una república iban a ser todos
iguales”, agregó.
Sus disputas con
los Carrera
José Miguel Carrera también es considerado dentro de los
Próceres de la Patria. En su caso, él fue presidente de la Junta Provisional de
Gobierno y Primer Comandante en Jefe del Ejército de Chile, cargo en el que
sería relevado por O’Higgins.
Según Góngora, la relación entre los dos comenzó de una
forma bastante buena, indicando incluso que Carrera llegó a sentir cierta
admiración por O’Higgins tras sus primeras campañas.
“Cuando llega O’Higgins de Inglaterra comienza a
dedicarse a la Agricultura, pero había jurado la Independencia a Francisco de
Miranda en Londres. Cuando el ejército de Pareja cae sobre Chile, O’Higgins se
puso al servicio de la junta formada por los Carrera. En el barrio del Boldo él
tuvo una labor notable, por lo que José Miguel Carrera lo recibió lleno de
elogios, como un verdadero militar”, explicó.
Años más tarde se formó una junta Militar en Santiago, la
cual depuso a Carrera como Comandante en Jefe, proponiéndoselo a O’Higgins,
pero este último no quiso.
“Era condescendiente, no era alguien que mandara los
puntos sobre la ies. En el fondo, no tenía la personalidad suficiente. No era
alguien que impusiera su autoridad de forma natural, Carrera sí”, sostuvo.
En un artículo del diario La Tercera, que recopila datos
de la supuesta enemistad entre ambos, sostiene que en gran parte el denominado
Desastre de Rancagua se debió a que nunca lograron ponerse de acuerdo en cuál
iba a ser la estrategia par detener a la tropas de Mariano Osorio, las cuales
venían desde el sur.
De esta forma, el ataque español al centro de Rancagua se
inició un 1 de octubre de 1814. Las tropas que enfrentaron cara a cara al
Ejército Realista fueron comandadas por O’Higgins. Estas pudieron resistir
durante dos días.
En ese tramo los españoles habían cortado el agua de la
ciudad y los suministros, por lo que Bernardo pidió apoyo desesperado a
Carrera, que estaba apostado en el norte de la zona. Por su parte, este último
había ordenado a su par replegarse hacia su zona, pero nunca fue escuchado. En concreto
no hubo comunicación entre ambos y todo fue, un “desastre”.
Por consiguiente, los patriotas debieron huir hasta
Mendoza para juntarse con José de San Martín y urdir un nuevo plan contra el
ejército Español, que se había asentado en el centro de Chile.
“O’Higgins nunca conspiró contra Carrera cuando este
estaba en el gobierno, pero sí cuando pasó lo de Rancagua se hizo una pésima
opinión de él”, aporta Góngora.
Finalmente, José Miguel Carrera murió fusilado en la
ciudad argentina de Mendoza el mediodía del 4 de septiembre de 1821.
Una mala relación
con Manuel Rodríguez
Hasta el día de hoy la figura de Manuel Rodríguez Erdoíza
es considerada como una de las más carismáticas del proceso de Independencia,
dentro de la sociedad.
Sus decenas de actos de aplomo y valentía le valieron el
nombre de “El Guerrillero”, siendo además considerado como uno de los
representantes más fieles del “pueblo chileno”, pese a tener una ascendencia
bastante noble.
Hasta el día de hoy no está totalmente clara cómo fue la
relación entre Rodríguez y O’Higgins. Quienes defienden el legado del
“guerrillero” sostienen que el Director Supremo fue quien ordenó su asesinato
en Tiltil, mientras que los O’Higginistas aseguran que el militar nunca estuvo
al tanto de esto.
En una nota del diario "La Tercera", donde se replica el
último diálogo entre estos dos personajes, según la versión de Benjamín Vicuña
Mackenna, se da cuenta que la relación entre ambos era, por decirlo menos,
distante y tensa.
En parte, esto podría haberse debido a que las acciones
que llevaba a cabo Manuel incomodaban el gobierno que O’Higgins deseaba formar.
Óleo del asesinato de Manuel Rodríguez - Wikimedia
Commons
B. O’Higgins: “Rodríguez, ud. no es capaz de contener el
espíritu inquieto de su genio, y con él va tal vez a colocar al Gobierno en la
precisión de fusilarlo, pues que teniendo al enemigo aún dentro del país, se
halla en el deber de evitar y cortar los trastornos a todo trance. Es aún Ud. joven,
y madurado su talento puede ser muy útil a la Patria, mientras que hoy le es
muy perjudicial, por lo tanto, será mucho mejor que Ud. se decida a pasar a
Norte-América o a otra nación de Europa donde pueda dedicarse a estudiar con
sosiego las nociones de su profesión, sus instituciones, etc., para lo que se
le darán a Ud. tres mil pesos a su embarque para pago de transporte y mil pesos
todos los años para su sostén. En cualquiera de esos puntos puede hacer
servicios a su Patria, y aun cuando no estamos reconocidos, podrá dársele
después credencial privada de agente de este Gobierno”.
M. Rodríguez: “Usted ha conocido, señor Director,
perfectamente, mi genio. Soy de los que creen que los gobiernos republicanos
deben cambiarse cada seis meses, o cada año a lo más, para de ese modo
probarnos todos, si es posible, y es tan arraigada esta idea en mí, que si
fuese Director y no encontrase quien me hiciera la revolución, me la haría yo
mismo. ¿No sabe que también se la traté de hacer a mis amigos los Carrera?.
B. O’Higgins: “Ya lo sé, y por ello es que quiero que se
vaya fuera”.
M. Rodríguez: “Bien, pues, pero póngame en libertad para
prepararme”.
B. O’Higgins: “No, porque marchará arrestado usted hasta
ponerlo a bordo, pues estando comunicado puede hacerlo desde el arresto”.
Para Góngora, el capítulo entre O’Higgins y Rodríguez
puede ser considerado como uno donde existió una serie de malas decisiones y
falta de información.
Por lo pronto, el académico sostiene que quienes
estuvieron detrás del asesinato de Manuel Rodríguez fueron miembros de la
denominada Logia Lautarina, descartando que el militar diera la orden de
ejecutarlo.
“La logia decidió, por ella misma, que Rodríguez era un
peligro para el proyecto, porque conspiraba contra él. Este grupo estaba
compuesto por argentinos y un par de chilenos”.
“El problema para O’Higgins fue otro, porque cuando supo
del episodio no tomó las medidas que debió haber tomado. El peso de la logia
era fuerte. No se había jurado la independencia y ellos estaban dispuestos a
hacerlo”, afirmó.
“Ese fue el error de O’Higgins. Él no dio la orden de
matar a Rodríguez, pero cuando supo todo no tomó las medidas que debió haber
tomado”, concluyó.
Los relatos históricos sostienen que el asesinato de
Manuel Rodríguez se produjo en la zona de Tiltil, mediante un disparo percutado
por otro hombre por detrás. En ese momento, la bala se introdujo en su cabeza.
biobiochile.cl
César Vega Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario