LA HISTORIA QUE RESURGE
EN LINARES TRAS EL CIERRE DE IANSA
En 1810 un párroco de
la ciudad maldijo a sus habitantes en una historia, transmitida por
generaciones, que mezcla la lucha de la independencia y una supuesta relación
impropia.
"Nunca serán
grandes, habrá miseria, tus calles no tendrán nada, serán infelices en todos
los hogares, esto durará por siglos, sin penas ni glorias", esas fueron
las palabras que supuestamente mencionó el sacerdote José Antonio Somoza para
maldecir la ciudad de Linares hace poco más de 200 años.
Esta historia, conocida por generaciones y
generaciones de linarenses, es parte de la cultura popular de la ciudad del
Maule. Muchos lo relacionan con los vaivenes de la localidad, ubicada en una de
las regiones donde el ingreso promedio es el más bajo del país.
Esta semana, el cierre de la empresa azucarera
Iansa, que dejará a cerca de cuatro mil personas con un incierto futuro
laboral, volvió a instalar en el recuerdo de la comunidad esta leyenda. Pero,
¿por qué ese sacerdote lanzó una condena a la ciudad?
La "maldición del cura Somoza" se remonta
a 1810, la época donde se estaba materializando la tan esperada independencia
del país. Según Manuel Quevedo, linarense de toda la vida y director de la
biblioteca Pública Municipal Manuel Francisco Mesa Seco, este mito está
relacionado con la furia del padre contra los patriotas que querían la
independencia y con un supuesto "amorío" que tuvo Somoza con Amanda
Ovalle, su secretaria en la parroquia de Linares.
"El hombre tuvo sus encontrones con la
ciudadanía de la época, fue acusado porque salía muy tarde de la parroquia, que
estaba justo donde hoy vive el obispo. A raíz de esas salidas nocturnas tan
tardías, él primero y su secretaria después, la gente en la provincia
comenzaron con las historias sobre que había un lío con el curita y su
secretaria", narró Quevedo.
Según Quevedo, esta historia es bien conocida por
todos los linarenses. "El cura famoso, como buen español, no aceptaba la
noticia que llegaba sobre una supuesta independencia. Entonces en los sermones
dominicales el hombrecito se lanzaba contra los patriotas, contra la gente.
Entonces el rumor fue una especie de venganza de parte de la gente, decirle
'cura tal por cual', y ahí seguramente que aparece el comentario de '¿Cómo
nadie dice nada cuando él sale con la niña a altas hora de la tarde?'",
comentó.
Los rumores, entonces, crecieron. La situación se
hizo cada vez más insostenible para Somoza y un día leyó una lectura bíblica
donde hablaba de una lluvia de fuego, la cual él relacionó en su sermón con su
situación. "La lluvia era como el fuego de comentarios sobre él que estaba
cayendo sobre Linares", aseguró Quevedo.
De acuerdo al relato de Quevedo, la historia popular
dice que una noche de viento y niebla, el sacerdote "tomó los oleos, se
colocó los ornamentos negros y salió a la plaza. Se ubicó en cada una de las
cuatro esquinas y empezó a tirar la maldición: 'Ingratos, ingratas, nunca serán
grandes, habrá miseria, tus calles no tendrán nada, serán infelices en todos
los hogares, esto durará por siglos sin penas ni glorias'. Recorrió los cuatro
puntos de la plaza repartiendo la maldición, luego se fue a la parroquia,
avisándole al pueblo que se encontraba muy enfermo y que no podía cantar misa
por mucho tiempo".
Luego de esto
Somoza desapareció de la ciudad. Otros, añaden más ingredientes a la historia,
y aseguran que lo encontraron en su pieza colgado de una viga.
"Que
el ministro rompa el mito del cura Somoza"
Para el ex diputado por la zona, Jorge Tarud, esta
es sólo una creencia popular y la relación con lo que está pasando con Iansa no lo acomoda. "Esa maldición que nos
dejó en Linares castigados para siempre, por lo tanto, que siempre van a
acontecer hechos negativos, no me parece", comenta.
Pero al mismo
tiempo le hace una petición especial al Gobierno en relación con el mito que
los maldice por siglos, "yo he visto al ministro de Agricultura con buenas
intenciones, pero el ministro de Agricultura depende del ministro de Hacienda,
entonces yo le pediría al ministro de Hacienda que nos ayude a romper el dicho
popular del cura Somoza y que no se transforme en realidad. Un llamado a Felipe
Larraín para que destruyamos el mito del cura Somoza y abra la billetera, le pase
(dinero) a Agricultura y podamos solucionar este gravísimo problema para
Linares", expresó el ex diputado que estuvo 16 años en el cargo.
"Un
llamado a Felipe Larraín para que destruyamos el mito del cura Somoza y abra la
billetera, le pase (dinero) a Agricultura y podamos solucionar este gravísimo
problema para Linares" Jorge Tarud
Para Tarud esta historia podría llegar hacerle
sentido a los trabajadores más antiguos de la azucarera, "para ellos es un
sentimiento de que se les va parte de su historia de vida, es una cosa que va
más allá de lo económico, entonces el desaliento que esto provoca en la
comunidad es muy grande. Muchos lo van (el cierre de la planta de Iansa) a
ligar al cura Somoza que nos maldijo y por eso nos pasa esto, sobre todo los
mayores".
En tanto, el alcalde de Linares, Mario Meza (RN),
comentó que el conflicto de Iansa no se relaciona con el mito, "porque en
general la agricultura a nivel país no pasa por buenos momentos económicos, le
está pasando al cobre que es el sueldo de Chile, con mayor razón la
agricultura.
Hace mucho tiempo viene a la baja y eso se debe, más que a una
maldición de un cura de hace 200 años, a que faltan políticas de Estado que
sean mucho más proteccionistas de la agricultura".
No hay comentarios:
Publicar un comentario