Según una investigación del Instituto Antártico
Chileno, el agujero alcanzó una extensión de 10 millones de kilómetros
cuadrados y es el cuarto más extenso desde el inicio de los registros.
SANTIAGO.- Investigadores de la Universidad de Santiago (Usach)
informaron que en los primeros días de diciembre el agujero en la capa de ozono
en la Antártida alcanzó valores récord en su extensión.
Liderados por los doctores Raúl Cordero y Alessandro Damiani, los
expertos de esa casa concluyeron que el agujero alcanzó una extensión de más de
10 millones de kilómetros cuadrados. Ello significa más del doble del promedio
para estas mismas fechas, enfatizó un comunicado del Instituto Antártico
Chileno (Inach).
Los investigadores calcularon el agujero en la capa de ozono,
utilizando los valores registrados por satélites durante las últimas tres
décadas, y se concluyó que el de este año fue el cuarto más extenso desde que
existen datos especializados, alcanzando en octubre los 28 millones de
kilómetros cuadrados.
Estos datos se obtuvieran durante una campaña celebrada entre
noviembre y diciembre de este año, al Glaciar Unión, en el marco de una
expedición Científica Antártica, que organizó el Inach.
En la campaña, que se inició este 15 de noviembre, para llegar al
corazón de la Antártida, participaron cuatro investigadores de la Universidad
de Santiago, y se enviaron "alrededor de 600 kilos de equipamiento de la
mejor tecnología radiométrica posible", según precisó la nota del
organismo. La Estación Científica Polar Conjunta Glaciar Unión, está ubicada en
la latitud 79 Sur, a unos 1000 kilómetros del polo sur.
"La depleción o
agotamiento en la capa de ozono es primariamente provocada por la presencia en
la estratósfera polar de sustancias 'destructoras de ozono', generadas por
actividades industriales en latitudes medias", aseveró el experto de la
Usach que participó en la expedición, Raúl Cordero.
De igual forma, el experto agregó que "el agotamiento o
destrucción de la capa de ozono se manifiesta más claramente en latitudes altas
(particularmente en la Antártida)".
Es en esta zona, durante la
primavera austral y debido a condiciones meteorológicas particulares de la
Antártida, se produce una destrucción masiva de ozono estratosférico, que se
conoce comúnmente como el agujero de ozono, indica la Inach.
De igual forma los expertos
concluyeron que la destrucción masiva de ozono estratosférico que anualmente
ocurre sobre la zona antártica entre septiembre y diciembre es favorecida por
la coincidencia durante la primavera de muy bajas temperaturas de la
estratósfera antártica y del vórtice polar antártico que tiende a evitar que el
ozono de otras latitudes cierre el agujero.
"Cuando las
temperaturas suben al final de la primavera, cesa la destrucción masiva de
ozono, mientras que el debilitamiento del vórtice polar permite que ozono de
otras latitudes cierre el agujero", dijo Cordero. "Una mejor
comprensión de la interrelación entre cambio climático y agujero de ozono es
necesaria. Ese es el objetivo último de nuestro trabajo", sentenció el
científico.
El 4 de febrero del 2006, el presidente Ricardo Lagos, promulgó la
ley de Protección a la Capa de Ozono, con la cual Chile se comprometió a
cumplir el ordenamiento internacional sobre la materia. La iniciativa legal
obliga al país a reducir progresivamente el consumo de cloro-fluoro-carbono
(CFC), bromuro de metilo y alones, usados en los procesos de refrigeración,
aerosoles y en la agroindustria, y que son los principales causantes del
agujero.
En la oportunidad, Lagos recalcó la necesidad de que los países
desarrollados asuman el daño atmosférico, como causantes del debilitamiento de
la capa de ozono y del efecto invernadero.
Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2015/12/29/765909/Agujero-en-la-capa-de-ozono-en-la-Antartida-llego-a-niveles-record-en-diciembre.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario