jueves, 28 de julio de 2022
lunes, 25 de julio de 2022
LIBROS MALDITOS DE ESPAÑA ....
Existe una larga edición de libros que denominamos malditos y cuyos autores ha sufrido una serie de obstaculos en sus carreras, algunas insalvables y otras con retiradas de los libros y también del autor discretamente, pues nadie a estudiado ni esta preparado para ser heroe anónimo.
La galeria es extensa .... como muestra un botón.
Ediciones - Red Magdala
jueves, 30 de junio de 2022
lunes, 27 de junio de 2022
EL VERDADERO DESCUBRIDOR DE MACHU PICCHU
No
fue Bingham, fue un peruano: conozca a Agustín Lizárraga, el verdadero
descubridor de Machu Picchu.
El
agricultor peruano Agustín Lizárraga llegó a Machu Picchu (Cusco) nueve años
antes que el estadounidense Hiram Bingham.
Nueve
años antes de que el antropólogo e investigador Hiram Bingham llegara a Machu
Picchu en 1911 y se proclamara su descubridor oficial, el agricultor peruano
Agustín Lizárraga ya se encontraba de pie sobre las ruinas de esta ciudadela
inca, sin saber de que estaba al frente de una de las siete maravillas del
mundo moderno.
Una
historia no contada por los libros de historia, pero sí por el escritor
cuzqueño, el ingeniero Américo Rivas quien a través de su libro "Agustín
Lizárraga: el gran descubridor de Machu Picchu" nos resume sus diez años
de ardua investigación sobre inéditos episodios del quien fuera el verdadero
descubridor de Machu Picchu, que en quechua significa ‘montaña vieja’.
De
acuerdo con el autor, en 1902, Lizárraga emprendió una expedición desde la
hacienda Collpani junto con su primo Enrique Palma Ruiz, administrador de la
finca, con el afán de encontrar nuevas tierras para cultivar productos de la
zona. Así empezó ese trajín por las cadenas montañosas del Cusco sin imaginar
que en la cima de un cerro, a unos 2453 m.s.n.m., encontrarían la ciudad inca
de Machu Picchu. Impresionado por aquel hallazgo, Lizárraga dejó su firma en
una de las paredes rocosas del templo de Las Tres Ventanas que quedarían
inmortalizados hasta la actualidad: “Agustín Lizárraga 14 de julio – 1902”.
Aquel
detalle, incluso, lo había recogido Bingham en sus diarios del viaje, pero a
diferencia del agricultor peruano que no contaba con el apoyo de la prensa y
amigos ilustres, el estadounidense lo consignó, reportó y publicó al mundo
entero un 24 de julio de 1911. Bingham se había consagrado como el descubridor
oficial gracias al apoyo del presidente estadounidense William Howard Taff, al
presidente de Perú Augusto B. Leguía, la National Geographic y la Universidad
de Yale.
El
ingeniero Américo Rivas aclara en su libro que el gran Lizárraga no solo era un
simple hacendado, era un agricultor “que sobresalía en su segmento social” y
que casualmente arribó a la hacienda Collpani, la cual perteneció a la familia
Ochoa, en busca de trabajo.
Según
la historia del cuzqueño, después de su primer encuentro con Machu Picchu,
Lizárraga recorrió todo el día en la ciudadela, husmeando palacios y demás
construcciones, que aún conservaban cerámicas en las hornacinas. “Cuando
bajaron y narraron lo que habían visto contaron que pareciera que la ciudad
había sido abandonada de golpe”, sostuvo Rivas durante una entrevista.
Si
bien el agricultor peruano no tuvo buenos contactos para difundir aquel
descubrimiento, contaba con familiares en Lima e incluso París, quienes
acudieron a la ciudadela en 1904 con motivo de una boda. Ese evento social
permitió que algunos de ellos subieran hasta la ciudadela. Sí, aquella visita
fue el primer viaje turístico hacia Machu Picchu.
Después
de la boda, los parientes de la familia Ochoa quedaron tan fascinados del
descubrimiento de Machu Picchu que lo publicitaron de boca a boca en Lima y
París, aseguró Rivas. Pero eso no fue suficiente para que todo el Perú lo
conociera. Lizárraga murió ahogado en el río Vilcanota en febrero de 1912, sin
proclamarse oficialmente como el verdadero descubridor de aquella ciudad de
piedra que el inca Pachacútec mando a construir en el año 1450. Lo que vino
después ya lo conocemos.
#MachuPicchu
viernes, 17 de junio de 2022
SOBRE BUDISMO TIBETANO
El acto fue organizado por la Fundación Kandaiyui y participaron musicalmente el Grupo Hindustani, con sugerente música e instrumentos ancestrales de la India, además de una reseña histórica por parte de Rafael Videla Eissmann, historiador y colaborar del NOUFA, sobre diversos aspectos del budismo tibetano, la reencarnación de los Lamas a través de los tiempos, la situación actual de esta filosofía de vida ante la ocupación de la China en los años 50 del Tibet, etc.
Hubo inicialmente una relajación por parte de los asistentes, guiada por la Srta. Lozano y se anunció un próximo encuentro para Noviembre de este año en un lugar que se anunciará con tiempo.
Próximamente más información sobre este tema. - Raúl Núñez
jueves, 16 de junio de 2022
¿POSIBLES SEÑALES EXTRATERRESTRES ....?
CIENTÍFICOS CHINOS
CAPTAN SEÑALES QUE PODRÍAN VENIR DESDE CIVILIZACIONES EXTRATERRESTRES
Esta vez, los
científicos a cargo del radiotelescopio de apertura más grande del planeta no
descartan la posibilidad de que las misteriosas señales captadas vengan desde
una civilización extraterrestre.
Se trata del
gigantesco Telescopio Esférico de 500 Metros de Apertura (FAST, por sus siglas
en inglés) que se encuentra en Guizhou, al suroeste de China. Desde allí, los
científicos afirman haber captado varias señales electromagnéticas que podrían
venir desde civilizaciones extraterrestres o bien ser una simple interferencia
de radio. Aún no descartan ninguna de estas opciones.
La información,
fue compartida públicamente el pasado martes 14 de junio en el medio chino Science
and Technology Daily. Allí señalan que “el ‘Ojo Celestial Chino’ (como le dicen
al telescopio) está siendo usado para encontrar posibles rastros técnicos y
señales candidatas para civilizaciones extraterrestres de más allá de la
tierra”.
Esta investigación
inició en 2020 y hasta ahora ha detectado “varias señales electromagnéticas de
banda estrecha que son diferentes a las encontradas en el pasado”, dice el
artículo.
Y es que, a la
fecha identificaron dos conjuntos de señales sospechosas, que catalogaron como
“posibles señales de civilizaciones extraterrestres”. La primera, fue detectada
en 2019, cuando se realizaban pruebas y procesaban datos para el inicio de la
misión. Mientras que la segunda fue detectada a penas este año y proviene de
exoplanetas.
Sin embargo,
también es probable que estas misteriosas señales captadas por el FAST sean
producto de una especie de interferencia de radio. “La posibilidad de que una
señal sospechosa sea algún tipo de interferencia de radio también es muy alta.
Debe confirmarse o descartarse, lo que puede ser un proceso largo”, aclaran.
¿El FAST solo
busca civilizaciones extraterrestres?
Por ahora, se
estima que este podría ser el primer instrumento científico en revelar la
existencia de vida en otros planetas. Esto porque tiene varias ventajas que
otros telescopios no. Además, la búsqueda de vida en el espacio es uno de sus
principales objetivos.
“Tiene tres
ventajas principales en la búsqueda de civilizaciones extraterrestres: un área
espacial de observación más grande; el doble de sensibilidad; y 19 haces que
aceptan señales de diferentes regiones del cielo”, afirma el artículo.
En específico, el
FAST se enfoca en captar ondas electromagnéticas, que son en palabras de los
astrónomos “el portador o mensajero más adecuado para la comunicación
interestelar”.
Esto último porque
las ondas pueden penetrar en la atmósfera de la Tierra con facilidad durante
todo el día, sin ser un impedimento los efectos adversos, como el clima, por
ejemplo.
Luego de las
últimas señales identificadas, “el ojo celestial chino repetirá las
observaciones de señales sospechosas que ya se han descubierto para identificar
y detectar nuevas”, consignan.
Otros objetivos
del FAST son buscar ondas gravitacionales, analizar algunos exoplanetas y
realizar sondeos de la materia oscura. (Fuente: Biobiochile)